CARACTERÍSTICAS DE
LA REFORMA ADMINISTRATIVA DURANTE EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ:
Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979).
Pérez, al asumir el
gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el
país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su
mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado.
En efecto, cuando Pérez
asciende al poder, la economía venezolana presenta un conjunto de problemas
generados por el tipo de crecimiento económico que se había operado durante los
anteriores gobiernos. Entre esos problemas se destacan:
ü La
tendencia al alza de los precios debido a la inflación mundial que provoca el
aumento de precio de los productos industriales y la incapacidad de la
industria y la agricultura del país para abastecer el mercado nacional.
ü La
situación de un desempleo crónico de un elevado número de trabajadores
venezolanos.
ü La
concentración del crecimiento industrial en el centro del país y el abandono a
su suerte en la gran mayoría de la población de la provincia venezolana.
Para hacer frente a
esta situación, el Presidente Pérez se vio favorecido por la llamada crisis
energética mundial que se tradujo en un alza inusitada de los precios del
petróleo. Precios que en promedio para el año 1973 se ubicaba en $3.71 por
barril, pasó en 1974 a $10.53 y siguió ascendiendo en 1978 hasta $14, de tal
modo que una economía que venía teniendo precios constantes de $2 por barril
desde 1950, a partir de 1974 esta nuestra nación venezolana en plena creciente
de los ingresos productos de la renta petrolera.
Pérez solicito al
Congreso Nacional en los primeros meses de su mandato en 1974 “poderes
extraordinarios” para gobernar por decretos y leyes, en materia económica y
financiera durante un año, y el parlamento le concedió la “Ley Orgánica que
autorizaba al Presidente de la República para dictar medidas extraordinarias en
materia económica y financiera”. Algunas de ellas fueron:
ü Aumento
general de sueldos y salarios mínimos.
ü Creación
de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”.
ü Reforma
de la ley de impuestos sobre la renta, que exoneraba el pago a los que ganaban
menos de Bs. 2.000.
ü Congelación
de los precios de los artículos de primera necesidad.
ü Creación
del Fondo de Inversiones de Venezuela (F.I.V.): En el plano internacional y la
cooperación con América Latina se creó el F.I.V., destinado al desarrollo de
aquellas actividades económicas de los países latinoamericanos frenadas por las
empresas multinacionales.
ü Condonación
de la deuda agrícola y otorgamiento de nuevos créditos a los productores del
campo: Se destaca la creación del Fondo de Crédito Agropecuario, con patrimonio
inicial de 4 mil millones de bolívares destinados a conceder créditos a los
empresarios del campo.
ü Inversiones
en la siderúrgica y en la industria del aluminio: Dada la incapacidad del
capital privado nacional para hacer frente a las grandes inversiones que
requería la nueva estrategia de desarrollo económico, el Estado tomó en sus
manos los proyectos de mayor magnitud, entre los cuales destacaremos: Plan IV
de Sidor, con una inversión de 15.170 millones de bolívares, destinados a
tratar de lograr el aumento de la producción de acero desde 1.2 millones de
toneladas métricas anuales hasta 5.0 millones de toneladas métricas anuales. Y
el programa destinado a la producción de aluminio con una inversión de 5.560
millones de bolívares con el cual se pretendió incrementar la producción de
aluminio desde 54.000 a 400.000 toneladas métricas anuales.
ü Nacionalización
de las industrias del hierro (1974) y del petróleo (1975): El presidente Pérez decretó
la nacionalización de la industria de la explotación del mineral del hierro. En
consecuencia quedaron extinguidas las concesiones otorgadas a las empresas
transnacionales Orinoco Mining Company y la Bethelhem Steel, y su explotación
paso a manos del Estado por medio de la Corporación Venezolana de Guayana
(CVG). La industria petrolera pasó a manos de la República, para tal fin se
creó la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), como empresa holding de las
operadoras que sustituían a las empresas extranjeras.
ü Extensión
de los beneficios del seguro social a prestaciones en dinero por invalidez,
vejez, incapacidad parcial y muerte.
ü Creación
del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).
La
concesión no sólo convertía al gobierno de Pérez en uno de los más poderosos de
nuestra historia, hasta aquella fecha, sino que despertó muchas críticas de
juristas que consideraban que el poder Legislativo había claudicado sus
atribuciones en el Poder Ejecutivo.
En todo caso, el
gobierno comenzó a hacer uso de estos poderes y a administrar el alza inusitada
de los precios del petróleo y, aunque Pérez manifestó que iba a “administrar la
riqueza con criterio de escasez” la verdad es que no fue eso lo que se vivió en
Venezuela. Por el contrario, la enorme cantidad de dinero circulante condujo a
una sensación de riqueza, que no guardaba relación con la escasez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario